Buscar Documento en este Blog

9 nov 2009

Cambia sistema de evaluación y promoción de estudiantes en el país

Decreto 1290 ANALISIS

Cambia sistema de evaluación y promoción de estudiantes en el país

· Las conclusiones del proceso participativo fueron recogidas y analizadas por el Ministerio, que elaboró tres versiones del proyecto de decreto.

· Cuatro versiones del decreto fueron publicadas en la página web de la entidad. En total el Ministerio recibió 1.786 comentarios.

· "El decreto responde a intereses y necesidades expresadas por más de 10 mil docentes que tienen ideas interesantes para evaluar de otras formas, acordes a sus necesidades". Francisco Cajiao, experto en educación.

Tras un amplio proceso de participación y consulta ciudadana del que hicieron parte alrededor de 49 mil personas (incluidos padres de familia, estudiantes, docentes y directivos docentes), el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto 1290 que reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.


El nuevo decreto, que modifica la forma en que venían siendo evaluados y promovidos los estudiantes de educación básica y media en Colombia, deberá entrar en vigencia a partir del inicio del año escolar 2009 – 2010 para las instituciones de Calendario B y el 1º de enero de 2010 para los establecimientos de Calendario A.


Según el Decreto, cada institución deberá incorporar en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el sistema de evaluación de los estudiantes, luego de su aprobación por parte del Consejo Directivo de la Institución. El sistema debe contener los criterios, procesos e instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, así como los requisitos que estos deben cumplir para ser promovidos al grado siguiente.


La escala de evaluación del desempeño del estudiante, deberá tener equivalencia con la escala de valoración nacional. El objetivo es permitir la movilidad de los estudiantes entre las instituciones educativas. Esta escala corresponde a: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo.

Al mismo tiempo el decreto establece que es obligación de cada Institución Educativa, divulgar a los padres de familia, al inicio de cada año lectivo o al ingreso del alumno a la institución, el funcionamiento de este sistema de evaluación.


De acuerdo con la ministra Cecilia María Vélez White, el objetivo es dar mayor autonomía e independencia a las instituciones para que establezcan cómo y cuáles son los parámetros ideales para evaluar a los estudiantes.


"El Ministerio no va a imponer una forma pedagógica. Creemos que son buenos educadores los que hacen y determinan estrictamente unos parámetros. Pero también, los que no siendo tan estrictos, ayudan a los muchachos a recuperar sus logros. De manera que lo importante es que cada institución educativa haga explicito el método de evaluación e inclusive lo discuta, esto le da mucha autonomía a los maestros", explicó la funcionaria.


Por su parte, el experto en educación Francisco Cajiao valoró que este decreto entregue a los profesionales de la educación decisiones tan importantes como promover o no a un niño, cómo evaluarlo y descubrir si está aprendiendo o no. "Si bien el decreto establece unos criterios generales, también otorga autonomía para que dentro de los parámetros de evaluación sean tenidos aspectos propios de cada institución y esto no se puede hacer desde el Gobierno central".


"Yo percibí en los encuentros (preparatorios para el foro Evaluar es Valorar 2008), en los que me reuní con más de 10 mil docentes de las regiones colombianas, que el decreto 230 (de 2002) no representaba los intereses particulares de cada situación y, muchos educadores que tenían ideas interesantes para evaluar de otras formas acordes a sus necesidad, decían que dicha norma no se los permitía. Este decreto responde a esos intereses y necesidades", agregó Cajiao.
Promoción escolar


La norma (que reemplaza los decretos 230 y 3055 de 2002) establece que cada institución deberá determinar los criterios de promoción escolar -de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes-, así como el porcentaje de asistencia mínimo requerido para que el alumno pueda ser promovido al siguiente grado. Si la institución determina que el estudiante -por su bajo desempeño académico- no puede ser promovido al siguiente grado, ésta deberá garantizarle, en todos los casos, el cupo para que en el siguiente año escolar continúe con su proceso formativo.


Pero si el caso es contrario y el estudiante demuestra un rendimiento superior en el desarrollo tanto cognitivo, como personal y social del grado que cursa, el establecimiento educativo podrá promoverlo de manera anticipada al siguiente grado escolar, previo consentimiento de los padres de familia, tras agotar el trámite correspondiente ante los consejos académico y directivo de la institución.
Calidad educativa


Al mismo tiempo y para garantizar la calidad de los programas académicos y la pertinencia de los sistemas de evaluación establecidos, el Decreto 1290 reitera que desde el Estado se promoverá la participación de los estudiantes en pruebas internacionales y nacionales como la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), la prueba TIMSS (Estudio internacional de Tendencia en Matemáticas y Ciencias) y las pruebas censales del ICFES, las cuales también permitirán monitorear la calidad de la educación de las instituciones, con base en los estándares de competencias básicas.
El decreto también establece que las instituciones educativas deberán determinar en el PEI aspectos como:


• Estrategias de valoración integral del desempeño del estudiante.


• Acciones de seguimiento para el mejoramiento del estudiante

.
• Procesos de autoevaluación de los estudiantes.


• Garantizar que directivos docentes y docentes cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema.


• Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.


• Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y

resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.


• Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.


Un decreto construido con participación ciudadana
La creación del nuevo Decreto de Evaluación y Promoción se inició en el 2007 cuando el Ministerio puso en marcha el proceso de construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Con base en él y mediante el sistema de consulta en línea, el Ministerio recibió 13.783 observaciones y aportes enviados por 2.585 colombianos (entre los que se encuentran estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes, presentes en todos los municipios y departamentos del país).


Como consecuencia de esto y con el fin de continuar con el proceso participativo y democrático promovido desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el 2008 fue declarado como el Año de la Evaluación bajo el lema "Evaluar es valorar", lo cual permitió realizar: foros virtuales con la presencia de 262 personas y la publicación de 185 aportes; 311 mesas de trabajo regionales con el apoyo de 915 instituciones educativas; 79 foros regionales con 31.600 participantes y 16 talleres de discusión nacional con la asistencia de 8.684 docentes, estudiantes y padres de familia.
A su vez, el Foro Educativo ‘Evaluar es Valorar’ (realizado en octubre de 2008) contó con la presencia de 1.800 participantes, la presentación de 160 experiencias exitosas, la realización de 63 mesas de discusión sobre 9 temas de evaluación en las cuales -en total- se inscribieron y 1.000 personas y, la realización de 28 talleres posteriores al foro en los que participaron 1.120 personas. En total, el proceso de construcción del Decreto 1290 contó con la participación de 48.968 personas.


Las conclusiones de este proceso participativo fueron recogidas y analizadas por el Ministerio de Educación que elaboró tres versiones del proyecto de decreto y que fueron publicadas –para su discusión final- en la página web del Ministerio entre el 29 de diciembre de 2008 y el 30 de enero de 2009.


En total, el Ministerio recibió 1.786 nuevos comentarios de los cuales: el 62% fue enviado por docentes, 27% por padres de familia, 9% por funcionarios de las secretarias de educación (municipales y departamentales) y el 2% por estudiantes.
Adicional a todo este proceso de participación, el MEN socializó y explicó los proyectos de decreto a directivos de establecimientos educativos, a los 80 coordinadores de calidad de las secretarias de educación certificadas y a organizaciones y asociaciones de colegios.


El Ministerio de Educación Nacional orientará el proceso de implementación del nuevo decreto de evaluación con talleres informativos en 92 secretarías de educación (certificadas y en proceso de certificación) reuniendo más de 7.500 establecimientos educativos; así mismo, realizará 25 talleres prácticos regionales con acompañamiento virtual.

ARTÍCULO 1.


Evaluación de los estudiantes

ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Reflexión pedagógica

Ahora, no hay necesidad de interpretar la evaluación, como un instrumento de verificación, comprobación, calificación o juicio del aprendizaje de los estudiantes. En algunos centros educativos llegué a leer este tipo de frases pegadas con orgullo en la sala de profesores: “La evaluación es el instrumento que permite verificar o comprobar el aprendizaje de los estudiantes”. Sueño con una escuela que no vuelva a colgar o pegar en las paredes este tipo de concepciones que tanto daño nos ha hecho a los docentes y estudiantes. También sueño con una escuela incluyente, donde no haya tontos e inteligentes, negros y blancos, pobres y ricos, buenos y malos, indisciplinados y disciplinados; porque en esencia, lo que existe en la escuela, es una realidad mucho más compleja de lo que hemos configurado.

La escuela, ese lugar de emociones y pasiones, de anhelos, esperanzas y preocupaciones académicas, personales y sociales, es el espacio donde necesitamos hacer realidad la convivencia, la alegría, la interlocución, la negociación y la concertación.

Según Georges Snyders, citado por Gadotti Moacir (2005) en Historia de las ideas pedagógicas, México: siglo XXI. La escuela, etimológicamente significa: “recreación”, “alegría”. Ese es el ideal de la escuela: la alegría de construir el saber elaborado.

En este primer artículo del decreto 1290, cuando se nos dice: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes, se nos está invitando a construir una escuela, donde en vez de juzgar, valoremos; en vez de calificar, verificar o comprobar, formemos.

Es importante aclarar que esta evolución en el concepto de evaluación que hoy tenemos en un documento del Ministerio de educación nacional, ya se explicitaba desde el año 1994 en el decreto 1860 en el artículo 47 se contienen aportes como este: La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que respondan a estas características: Estos informes se presentarán en forma comprensible que permita a los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en la formación del educando y proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo. Sus finalidades principales son:

- Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional.

- Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.

- Estimular el afianzamiento de valores y actitudes…

Respecto a la segunda sección de este primer artículo: El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Es importante preguntarnos ¿Qué estamos entendiendo por calidad? (véase, aquí en mi espacio, el ensayo que propongo sobre calidad de vida), lo pregunto, porque estoy cansado y muy enojado con los cientos de instituciones educativas que he visitado, y lo primero que percibo en sus oficinas de dirección o rectoría, es una colección de certificaciones de calidad, cuestión que me produce decepción y angustia, al notar: que tal realidad de cartones al por mayor, no tiene nada que ver con la realidad cotidiana de la institución que visito. Entro a los baños, y es cuando al instante, llevo mis dedos a la nariz para poder orinar con tranquilidad.

Al recorrer las zonas verdes, más bien siento que recorro, zonas de basura. Lo grave de este asunto fue lo que me respondió un docente cuando pregunté: ¿Por qué hay tanta basura en el patio, cafetería y demás espacios de la institución? Me dijo el docente, no sé, sin en tono de ironía, broma o qué, pero me lo dijo: ¡obvio, donde hay niños y adolescentes, siempre habrán papeles, suciedad!

Pero, ¿Cuál es mi enojo? Está relacionado con lo que se entiende en algunas instituciones educativas por calidad, como por ejemplo: calidad educativa, se equipara de inmediato con la convicción de mejor nivel académico, es decir, pruebas ICFES, mejores notas, aunque ese tan nombrado nivel académico “muy superior”, no vaya de la mano de la inteligencia emocional y social, del buen trato y la convivencia (véase en mi espacio, en este KNOL, el resumen de la investigación que dirijo sobre Pedagogía de la humanización en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá DC.).

Hoy, el concepto calidad, no solo es muy conocido, sino que es también muy manoseado, hasta el punto de prostituir su verdadera significación; por ejemplo, se habla de “calidad empresarial”, “calidad educativa”, “calidad en la televisión”; se habla de empresas “de calidad”, es decir “certificadas”. Lo grave de este asunto, es que en esta oferta y demanda de acceder a la calidad, ya hasta la calidad se puede comprar, de ahí que es normal encontrar en internet, todo tipo de portales que te ofrecen ser acreditado, para que tanto gerente, rector o directivo y su empresa se acrediten como un empresario y una empresa de calidad. Así que cuando veamos en una empresa de cualquier tipo, incluso, del sector de la salud y de la educación con una serie de cartones que certifican o acreditan a esa empresa como una institución de calidad, tomémonos el derecho de la duda. Acerquémonos ahora, a la comprensión del concepto.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término calidad:

Viene del latín qualitas que significa propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad. El significado 5. Dice: Estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo o dignidad. Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Real Academia Española a/g (2001).

Así que al hablar de calidad, es importante relacionarlo con tres conceptos: impecable, transparencia y excelencia. No podemos continuar deteriorando el concepto en su uso cotidiano. Recuérdese, si un tratamiento médico es de calidad, es porque hay un profesional de la salud comprometido con mejorar el bienestar del paciente. Si una educación es de calidad, es porque existe un ambiente agradable de enseñanza-aprendizaje en el que hay buen trato y oportunidades para todos. Si un ambiente laboral es de calidad, es porque existe un ambiente de convivencia, excelente ambiente de trabajo, interacciones transparentes, respeto y valoración; es decir, hay una excelente relación interpersonal y de interlocución, donde se da la negociación y la concertación pacífica y progresiva.

En síntesis, lo que estoy afirmando es que: si afirmamos que nuestra institución educativa es de calidad, más vale que tengamos evidencias relacionadas con la estética de los diversos espacios de la institución, la armonía, la convivencia, la interacción social y académica impecable, transparente y excelente. Si existe un ambiente de convivencia pacífica y progresiva, y de aprendizaje significativo; entonces, nos hemos ganado el derecho de hablar de calidad, y de paso, como valor agregado, podemos colgar los certificados que deseemos; de lo contrario, aconsejo guardar en cualquier cajón, los diversos certificados de calidad que tengamos. Ya es hora, que nuestro PEI. Proyecto educativo institucional deje de ser mentiroso.

ARTÍCULO 2. Objeto del decreto

ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.

Para comprender los procesos de valoración de la educación inicial o educación pre-escolar, consúltese el decreto 2247 de 1997. Es importante comprender que si bien es cierto, el decreto ofrece cierta flexibilidad en su aplicación, existe en este decreto, una serie de orientaciones objetivas e indicativas no negociables, que determinan y fundamentan a nivel legal, la definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Reflexión pedagógica

Con el presente decreto 1290 se hacen explícitos los resultados de investigación en educación, las teorías y postulados pedagógicos que desde hace más de setenta años han abogado por el respeto y valoración del ritmo y estilo de pensamiento y aprendizaje de los estudiantes.

Ahora, la preparación, el compromiso y la responsabilidad pedagógica del docente, son explícitos en el decreto 1290. Lo que muestra sin duda, la evolución en la comprensión del discurso pedagógico por parte del MEN.

Con el presente decreto 1290 se respetan y valoran no solo los ritmos, sino, además, los saberes previos o competencia enciclopédica que posee cada estudiante.

Ahora, el docente, es un profesional de la educación que investiga, diseña, prepara y aplica estrategias pedagógicas entre talleres, módulos, guías, compromisos o tareas extras para los diferentes casos de estudiantes que existen en cada una de sus aulas de clase, permitiendo así, que todos puedan acceder al aprendizaje significativo al ritmo y según competencia de cada uno.

A esta realidad, la pedagogía le llama, escuelas incluyentes. Todos cabemos, todos tenemos derecho a acceder al aprendizaje con nuestro ritmo, sin acoso, sin humillaciones, sin escarnio público, sin amenazas, sin castigo, sin deteriorar el tejido social.

Ahora podremos experimentar con mayor cantidad y calidad, maestros metacognitivos y comprometidos con el aprendizaje de todos sus estudiantes.

Para no atropellar el pasado o la historia de los decretos, es importante que recordemos que: a partir del año 1994, en el decreto 1860, ya existía, una preocupación por respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, específicamente en el artículo 47 dice:

Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

- Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.

- Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

- Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia.

Ya cumplimos quince años que el Ministerio de educación nacional, mediante un decreto, nos hizo ver: la pertinencia e importancia de atender los intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, y el ofrecer a los estudiantes todas las oportunidades que sean posibles; esto aún no se ha comprendido y mucho menos se aplica en la mayoría de nuestras instituciones educativas, tanto en Colombia como en América latina. Habría que ver, si esta vez con el estilo explícito del decreto 1290, por fin, hagamos realidad, el discurso de la pedagogía en la escuela.

Por ejemplo, en la sección 1. Del artículo 3. Dice: Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. Si esto se cumpliese en las instituciones educativas de Colombia y América latina, seguramente no volveríamos a atropellar, maltratar y humillar a nuestros estudiantes, porque en esencia, está explícito en esta sección del artículo, la necesidad de:

a) conocer a cada uno de nuestros estudiantes

b) comprender que ningún estudiante tiene porque parecerse a los demás

c) no hay estudiantes torpes e inteligentes, lo que hay son seres humanos con intereses, ritmos y estilos de aprendizajes diferentes.

d) Valorar el avance particular de cada estudiante. La motivación es fundamental en el fortalecimiento de la autoestima y sentido de pertenencia que sin duda, permite que los estudiantes aprendan con mayor facilidad. Recordemos: a mayor autoestima, mayor posibilidad de aprendizaje, y a menor autoestima, mayor dificultad en el aprendizaje.

En la sección 2. Del artículo 3. Dice: Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. Hace rato que los diversos resultados de investigación, teorías, modelos, enfoques y perspectivas en educación, han aconsejado a los docentes, el dar toda la información suficiente o necesaria, para que el estudiante acceda al aprendizaje significativo. Recuérdese que cada estudiante posee una competencia enciclopédica diferente en su profundidad, distribución o interés. En este sentido, es importante diseñar guías, talleres o documentos extras, que permitan a los estudiantes poseer no solo la información suficiente, sino además, acceder a procesos significativos de comprensión.

En la sección 3. Del artículo 3. Dice: Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

Este postulado, es uno de los más profundos y actuales en el discurso pedagógico contemporáneo, porque plantea en forma explícita, la necesidad de valorar a cada estudiante en forma particular, es decir; respetar los procesos individuales de cada uno; por ejemplo, si Claudia, no posee las competencias básicas que ya tienen sus compañeros de clase, el docente, está en el compromiso de darle todas las herramientas necesarias y aplicarle todas las estrategias pedagógicas adecuadas para que esta joven pueda acceder al aprendizaje significativo que aún no ha sido posible por diversos motivos que también es objeto de interés para el maestro; ahora bien, si María Eugenia va muy avanzada, entonces, también ella, necesita ser atendida con el ofrecimiento de un taller de profundización, eso sí, si ella desea realizarlo, pues es optativo. Recuérdese que ella ya cumplió con las exigencias académicas de su institución educativa.

En una escuela que desee llamarse incluyente, ambos casos se atienden, porque Claudia al ser aceptada en un grado escolar determinado para el cual, posiblemente no posee las bases suficientes, la institución educativa, se compromete a hacer posible su formación, y en el caso de Maria Eugenia, ella no tiene porque quedarse en el ritmo del resto de su curso, más si posee las condiciones o competencias suficientes para avanzar con mayor velocidad y profundidad.

Para hacer posible esta compleja realidad, sugiero la interacción con algunas estrategias como son: la fábula, el cuento, las historias de vida y las anécdotas. La aplicación de herramientas como: el mapa conceptual, los mentefactos, los paralelos gráficos flexibles, descriptivos, argumentativos, los esquemas mentales, redes de problemas, páneles, debates, foros, informes de lectura, relatorías, resúmenes, síntesis, micro-ensayos gráficos y múltiples herramientas más.

En la sección 4. Del artículo 3. Dice: Determinar la promoción de estudiantes.

Cada institución educativa posee un PEI. Proyecto educativo institucional en el que está determinada la visión, la misión, la filosofía y la pedagogía que se dinamiza en la cotidianidad escolar; esto quiere decir, que para poder determinar los criterios de la promoción de estudiantes, es clave atender tanto el decreto 1290 como el PEI. Si una institución educativa establece sistemas injustos y sin fundamentos pedagógicos de promoción de sus estudiantes, entonces, con esto demuestra que no posee profesionales de la educación.

En la sección 5. Del artículo 3. Dice: Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Existe suficiente literatura pedagógica y de administración escolar, que permite fundamentar y de paso, hacer sencillo este ejercicio.

Sin duda, el artículo 3 del decreto 1290, es todo un reto pedagógico para las instituciones educativas. De hacerse realidad todo este artículo, sin duda, la escuela, se humanizaría muy rápidamente y con gran facilidad (véase en este espacio, mi artículo sobre Pedagogía de la humanización).

Iniciar un mejor tejido social y consolidar un imaginario colectivo centrado en el buen trato, en la interlocución, la valoración del ritmo y estilo de pensamiento y aprendizaje de cada estudiante, es la tarea pedagógica en la que ya estamos.

ARTÍCULO 4.

Definición del sistema institucional

ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Reflexión pedagógica

Sistema institucional de evaluación (una propuesta administrativa de Pablo Romero)

Componentes administrativos y pedagógicos en un sistema institución de evaluación de los estudiantes

El artículo 4 propone iniciar el sistema institucional de evaluación determinando los criterios de evaluación. Naturalmente, ninguna institución educativa debe empezar por este aspecto, pues antes, lo recomendable es determinar una ideología o concepción de evaluación acorde al contexto de cada institución educativa, valorando, respetando y armando un sistema coherente que dé cuenta de la visión, misión y propósitos de formación de la institución educativa.

A continuación daré un ejemplo de la fomra en la que se puede diseñar y administrar el sistema institucional de evaluación (en el seminario taller que estoy trabajndo con cientos de instituciones educativas en todo el país, abordamos con mayor profundidad los elementos que siguen).

Institución educativa

Identificación de la institución educativa

Visión institucional

La visión responde a aquello que una institución desea alcanzar como empresa y lo que se desea obtener de los estudiantes; por tanto, la visión permite orientar el enfoque, la filosofía e intención que se desea desarrollar en el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Misión institucional

La misión responde a la cotidianidad, a aquello que sucede todos los días en la vida académica, social y afectiva de una institución educativa; por tanto lo que una institución establece como misión, necesita ir de la mano de lo que se determine en un sistema institucional de evaluación.

Perspectiva educativa (Nombre y breve descripción de sus componentes fundamentales)

Existe en las instituciones educativas un afán, una fiebre y preocupación por identificarse con un modelo pedagógico. Ante esta preocupación, aclaro que: no es necesario casarse con un modelo pedagógico construido en contextos extraños a las necesidades educativas de nuestra realidad; por el contrario, una institución educativa necesita aclarar cuál es su propósito de formación, qué concibe o comprende la institución educativa por educación, qué tipo de ser humano desea formar.

En este sentido, una institución educativa está invitada a identificarse con una perspectiva educativa que tradicionalmente hemos llamado modelo, pero el ejercicio no puede hacerse arbitrariamente, tomando un modelo que a alguien de la institución educativa le gustó y lo propone como lo mejor que hay.

No existe en el planeta tierra un modelo mejor que todas las demás propuestas pedagógicas; por el contrario, existen múltiples propuestas, opciones y formas de educar que necesitamos comprender, interpretar y contextualizar para responder de la mejor forma a las necesidades específicas de nuestra institución educativa.

Un consejo: para aquellas instituciones educativas que aún no poseen claridad sobre su modelo pedagógico, (o que están en ese proceso), los aportes de la pedagogía, recomiendan atender por lo menos los ocho procesos que sigue:

  1. Consultar, revisar las diversas propuestas que existen sobre modelos pedagógicos y didácticos. Es importante aclarar que existen diversas concepciones acerca de lo que es un modelo pedagógico y según la percepción que se tenga, así serán los nombres que se determinan. En este sentido, existen cientos de propuestas entre las que se encuentran: el constructivismo, el modelo social, desarrollista, romántico, instruccional, conductista; según Louis Not: Hetero-estructuración, auto-estructuración e inter-estructuración, se habla además de modelos pedagógicos humanista tecnológico, se habla de pedagogía de la humanización, modelo activo, conceptual, crítico social, neoconstructivista. Por ejemplo el ministerio de educación nacional determina como modelos a la: Escuela nueva, aceleración del aprendizaje, postprimaria, Telesecundaria, Sistema de aprendizaje tutorial, servicio educativo rural, programa de metodología continuada con metodología Cafam. Hoy también se habla de pedagogía de la Esperanza, pedagogía de la liberación, pedagogía del oprimido y de Ecopedagogía que si bien no funcionan explícitamente como modelos, si han sido asumidos como perspectivas educativas en numerosas escuelas de América latina.

  1. Comprender el propósito, teorías, metodologías y sistema de evaluación de los modelos pedagógicos que son de mayor pertinencia para la institución educativa .

  1. Seleccionar y determinar los conceptos, teorías, metodologías y sistema de evaluación de mayor pertinencia para la institución educativa.

  1. Interpretar y contextualizar los diversos aportes seleccionados y determinados de diferentes modelos pedagógicos estudiados.

  1. Diseñar, estructurar y redactar la perspectiva educativa o modelo pedagógico que se implementará en nuestra la institución educativa. Si se desea, -para darle identidad y sentido de pertenencia- se le da un nombre a la nueva perspectiva educativa o modelo pedagógico diseñado por la comunidad educativa.

  1. Implementar la perspectiva educativa diseñada por el equipo pedagógico de la institución, conformado por representantes de toda la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia.

  1. Evaluar permanentemente los procesos, las prácticas, las interacciones académicas, sociales y afectivas, el sistema institucional de evaluación, actividades, estrategias, metodologías y recursos.

  1. Actualizar permanentemente la perspectiva educativa o modelo pedagógico determinado, adoptado e implementado por la institución educativa.

Observación urgente e importante: escoger un modelo a la ligera por gusto de un miembro de la institución educativa, llámese rector, asesor o coordinador o docente, es un acto de arbitrariedad, atrevimiento e ignorancia.

Concepto de evaluación en: (Nombre de la Institución educativa).

Si bien es cierto, que el decreto 1290 nos propone una aproximación a una concepción de evaluación, una institución educativa, -sin necesidad de contradecir el concepto que está en el artículo 1- puede redactar su propia definición o concepción sobre evaluación si lo desea.

Por ejemplo, el decreto 1290, nos aporta esta aproximación conceptual: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Una definición en la pedagogía contemporánea es la que sigue: proceso permanente y progresivo de valoración intersubjetiva mediada por dinámicas de interlocución que permite acceder al aprendizaje significativo.

Otra forma de asumir el concepto de evaluación es entenderla como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los proceso empleados por los docentes, la organización y análisis de la información de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar[2].

En los proceso de evaluación es importante explicitar los avances, rendimientos o logros del estudiante y de la calidad de los procesos aplicados en la interacción pedagógica docente – estudiante. Un informe de evaluación no se puede quedar en la descripción de sólo realidades deficientes o debilidades de un estudiante, porque de ser así; esta realidad estaría lejos del respeto y valoración del estudiante como sujeto; estaríamos entonces, asumiendo a nuestros (as) estudiantes como objetos de aprendizaje y no como sujetos de aprendizaje.

El Doctor Danilo Quiñones Reyna (cuba) nos recuerda que hoy, existen unos cuestionamientos claves a considerar: ¿Cuál es el punto de partida o premisa pedagógica para lograr un aprendizaje más cualitativo? ¿Está el maestro preparado para dirigir el aprendizaje de un grupo de sujetos, todos diferentes? ¿Promueve las condiciones necesarias y suficientes para la igualdad de oportunidades en el aprendizaje de los alumnos? ¿Los implica en el proceso de aprendizaje? ¿Contextualiza el contenido de la enseñanza para promocionar la gestión del conocimiento? Y, por otra parte, ¿Qué aspectos presupone la gestión del conocimiento? ¿Están los alumnos de la escuela actual en condiciones de asumirlo? Los retos que ha impuesto el desarrollo social de la escuela exigen de una atención más diferenciada al sujeto que aprende en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se invita al maestro de hoy, a dirigir todos los esfuerzos a profundizar en las particularidades de las personalidades con las que trabaja…

¿Por qué evaluar?

En el desarrollo de esta pregunta y las que siguen, tomaré algunas reflexiones publicadas en mi obra colectiva Pensamiento Hábil y Creativo

Gracias a la práctica cotidiana de la evaluación, hemos comprendido la importancia de construir una cultura de la evaluación donde esta se asuma como vestuario, y sentido de todo lo que hacemos. . Sin evaluación, no hay proceso educativo, no hay interlocución, no hay innovación, investigación y crecimiento pluridimensional. Gracias a la evaluación podemos descubrir problemas, detectar fallas o errores en cualquier actividad, tarea, evento que estemos desarrollando; además, gracias a la evaluación, se pueden mejorar todas las falencias detectadas en un sistema; ya sea empresarial, educativo, administrativo, investigativo, cultural o afectivo.

Sin la evaluación estaríamos destinados a repetir permanentemente nuestros errores históricos en experiencias sincrónicas o diacrónicas; sin la evaluación correríamos permanentemente el riesgo de juzgar apresuradamente, atropellar y maltratar en todas las dinámicas y expresiones de violencia.

En definitiva, evaluamos para crecer, para evolucionar, para comprender, interactuar, y mejorar todo lo que hacemos.

El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite a las personas la comprensión del proceso y una real identificación y compromiso con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado para perfeccionar, recapitular o ejemplarizar un proceso

En esta línea de pensamiento, Nhora Madiedo y su equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, exponen que la evaluación busca asegurar la calidad o el mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión del mismo y la búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el diálogo, la participación y la cualificación de los sujetos que la realizan , la evaluación permite promover el progreso de las actividades, suministrar información sobre el avance de las mismas y servir de base para la planeación

Sin duda, gracias a la cultura de la evaluación en una institución educativa, se desnudan las múltiples deficiencias que en ella existen y esto sin duda, nos lleva a buscar y determinar diversas estrategias, actividades y métodos para mejorar en nuestra cotidianidad escolar.

¿Qué evaluar?

¡Todo! Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional, es importante evaluar todos los componentes, las implicaciones, variables y entramados del fenómeno en cuestión; esto permite evitar arbitrariedades, apresuramientos o atropellos en la determinación, caracterización y valoración de una realidad.

En el ámbito educativo, hay que evaluar conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este compromiso, desarrollar ejercicios de descentramientos (ponerse en el lugar de cada sujeto) es importante porque evita atropellar y juzgar en forma arbitraria a quienes están inmersos en el proceso evaluativo. La evaluación para ser pluridimensional debe contener como mínimo las variables: capacidad de ser, de saber, de saber hacer, de comprender, de resolver, capacidad de convivir, de aprender por sí mismo, de cuestionar, analizar, y proponer, entre otras variables.

Si comprendemos la evaluación en el entramado de la dinámica de los estándares para la calidad educativa; entonces tendríamos que evaluar los estándares de contenidos establecidos en una institución determinada, los estándares de oportunidades que ofrece esa institución y por consiguiente cuál es la calidad de los estándares de desempeño que demuestran los implicados en el proceso de la evaluación. Este compromiso de evaluación permite evaluar en forma sensible, subjetiva y objetivamente el proceso, el resultado de un fenómeno, tarea o actividad determinada.

¿Cómo evaluar?

Existen múltiples maneras de evaluar que desafortunadamente se desconocen en el ambiente educativo. Tanto en Colombia como en América Latina, sigue predominando la evaluación convergente en los diseños, en las intenciones, en las formas de preguntar y en los tipos de preguntas que se utilizan. En nuestro proyecto de Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo estamos convencidos que entre más técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se apliquen en una institución educativa o empresa, los procesos de evaluación se tornan más eficaces y significativos.

En el ámbito educativo, es prudente, humano y pedagógico, evaluar a cada sujeto desde ejercicios comprometidos con el descentramiento que permitan observar al estudiante en la clase, en el descanso, en las actividades de rutina, en las interacciones sociales, etc. En este compromiso también es importante revisar sus cuadernos y carpetas, atendiendo la objetividad de sus apuntes, la profundidad de sus consultas, sus aportes, su estructura organizativa y su estética entre otras variables valorativas.

Nuestro compromiso con el aprendizaje significativo será más coherente si a todo lo anterior le incluimos, las valoraciones por medio de previas o exámenes con diferentes formas de cuestionamiento o interrogación como preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas de completar, de argumentación, deducción, desarrollo, de inferencia, de aplicación, y proposición, diseño o creación.

¿Con qué evaluar?

Bien lo planteamos en nuestra obra pensamiento Hábil y creativo, y en nuestra dinámica cotidiana del proyecto de evaluación y proceso0s de pensamiento para el aprendizaje significativo que sin duda, son infinitos los recursos, actividades estrategias, técnicas, tácticas, métodos que se pueden utilizar a la hora de pensar en la construcción de una evaluación. Así que para evaluar, es importante utilizar todos los recursos posibles.

En una empresa, institución o escuela comprometida con la evaluación, todos los instrumentos y mecanismos de evaluación que podamos emplear son pocos para hacer realidad el aprendizaje significativo.

En cuanto al componente humano, es importante evaluar con ética, con responsabilidad social, justicia y objetividad, separando los afectos personales de lo académico.

En cuanto a lo técnico, es importante cambiar permanentemente la dinámica de evaluación; por ejemplo, utilizar talleres, paralelos gráficos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mesas redondas, debates, foros, redes de problemas, o bien se puede utilizar el aporte tecnológico: proyecciones mediante el uso de acetatos, diapositivas, videos, etc. El medio que nos rodea, también está dotado de múltiples recursos que podemos utilizar para la evaluación.

En síntesis se puede evaluar con el otro, con un objeto y con el entorno, con nuestros sueños, nuestros imaginarios colectivos e ideologías, con lo objetivo, con lo subjetivo, con todo lo que esté a nuestro alcance y con lo inalcanzable.

¿Qué caracteriza a la evaluación en un sistema institucional de evaluación?

Después de múltiples discusiones en torno a la evaluación se han llegado a algunos consensos sobre los elementos básicos que la caracteriza. Algunos de estos componentes son los que siguen:

  • La evaluación es cualitativa y compleja.
  • La evaluación tiene como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo o administrativo determinado.
  • La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad.
  • La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones.
  • Todo proceso de valoración tiene un carácter holístico y orientador que permite descubrir falencias, errores o fallas en un sistema educativo, comunidad administrativa o social.
  • La evaluación es útil y oportuna.
  • La evaluación es transparente y fundamentada.
  • Los procesos evaluativos están íntimamente ligados a los aportes de la axiología, la ética y la bioética.
  • La evaluación es colegiada e implica responsabilidad social.
  • La evaluación posee un carácter pluridimensional en todo su proceso de planeación, diseño y ejecución.
  • La evaluación implica una actividad sistemática de reflexión, revisión, comprobación y valoración.
  • La evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejoramiento.
  • La evaluación también es evaluable.
  • La evaluación posee un carácter constructivista en su aplicación.
  • La evaluación puede ser diagnóstica, permanente, y sumativa.
  • La evaluación es práctica y participativa.
  • La evaluación posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, la hetero-evaluación, la para-evaluación y la meta-evaluación.
  • La evaluación es democrática y no autocrática
  • La evaluación es procesual y dinámica
  • El sentido de la evaluación está en la formación significativa de comunidades sociales pluralistas, justas, divergentes, progresistas donde se comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno.

Criterios de evaluación

Es un énfasis o referente que incluye conceptos, imaginarios y en ocasiones, hasta estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas.

El criterio explicita nuestras ideologías pedagógicas y determina la intención, el énfasis de nuestra evaluación como también el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por ejemplo: la puntualidad, el dominio del tema, el dominio de vocabulario, la ortografía, la estética, la ética y la creatividad, pueden ser criterios de evaluación en un contexto determinado.

Momentos de la evaluación

Responde a la pregunta ¿Cuándo evaluar?

Las respuestas más comunes a este interrogante son:

1. Evaluar al principio: evaluación diagnóstica

2. Siempre: evaluación por procesos.

3. Al final: evaluación sumativa

1. Evaluación diagnóstica

Este momento de la evaluación permite comprender, determinar, caracterizar, reconocer, y valorar el entorno, los sujetos y las interacciones sociales que se suceden o se pueden desarrollar en un proceso educativo o administrativo.

La evaluación diagnóstica no es para encasillar, juzgar o discriminar a los sujetos que conviven en una comunidad educativa o administrativa. Si este es el resultado de la evaluación, entonces no hay diagnóstico, sino, persecución, desvirtuación, estigmatización, y maltrato del contexto.

Gracias a la evaluación diagnóstica podemos emprender un mejor proceso educativo o administrativo respetando y valorando las riquezas individuales, y atendiendo aquellas deficiencias o errores detectados.

La evaluación diagnóstica en conjunto con la aplicación de diversas dinámicas de integración y motivación, se pueden convertir en la primera estrategia de interacción afectiva y cognitiva con nuestros estudiantes.

Es a partir de la evaluación diagnóstica que podemos replantear el plan de estudio y sistema de profundización a seguir en un contexto educativo determinado. No hacer una evaluación diagnóstica es desconocer la historia cognitiva de nuestros estudiantes (competencia enciclopédica); este desconocimiento nos puede conducir al maltrato cognitivo y emocional de cada uno(a) de ellos(as). De ahí que en la mayoría de las instituciones educativas, en el primer período se observa un nivel de mortandad académica muy elevado.

2. Evaluación por procesos

La evaluación por procesos, se refiere a la dinámica permanente de valoración en la que en todas las sesiones de trabajo, hacemos ejercicios de interacción cognitiva y emocional con los estudiantes.

Esta evaluación atiende en forma sincrónica y diacrónica las diversas variables de aprendizaje en los estudiantes y en el sujeto que orienta el proceso de enseñanza.

En la evaluación por procesos el aprendiz tiene la oportunidad de descubrir y corregir sus errores, se aprende mientras se resuelve un taller o formato valorativo, mientras se construye y valora conocimientos en forma individual o en equipo. Una forma de evaluación por procesos es el repaso interactivo con los estudiantes, las pequeñas evaluaciones que le practicamos a los estudiantes a diario, preguntas abiertas, trabajos en equipo (en clase), exposiciones, socializaciones, participaciones y otras expresiones de valoración del avance académico y social.

3. Evaluación sumativa

Es clave asumir el hábito de realizar procesos de valoraciones cotidianas, y hacer un pare al final de cada período para intensificar la complejidad de los diversos temas vistos a través de una sola evaluación. Cuando se hace un examen o previa al final de un período escolar para determinar qué sabe un aprendiz, se está desarrollando una evaluación sumativa.

Es un hecho que para alcanzar el aprendizaje significativo no se puede asumir la evaluación como una dinámica meramente sumativa donde una previa o examen determina cuánto sabe o cuánto está formado un sujeto.

Generalmente suele emplearse el “examen” como medio exclusivo de evaluación, aplicando evaluaciones sumativas continuas, que son consideradas como elementos válidos de comprobación. Pero el aprendizaje no consiste en una suma de datos, es un proceso permanente; por tanto, las evaluaciones sumativas no son procesos terminados, son dinámicas complementarias que en vez de cerrar puertas y concluir un camino, por el contrario, las abren, las inician[8].

Si en el compromiso de enseñar, la evaluación sumativa se torna en una experiencia sensible y pluridimensional, esta permitiría complementar los diversos procesos de evaluación desarrollados antes de esta experiencia. Recordemos, evaluar es valorar, dialogar y comprender procesos de aprendizaje.

En síntesis, la evaluación sumativa no es ni mala ni buena; lo que la hace inadecuada es el manejo que se le da.

Sujetos de la evaluación

Responde a la pregunta ¿Quiénes evalúan?

Todos. En la evaluación todos los participantes de una comunidad social, educativa, administrativa o empresarial, son sujetos y objetos del proceso evaluativo.

Una forma de exteriorizar los sujetos y objetos de la evaluación es a través de la aplicación de la autoevaluación, la hetero-evaluación, la co-evaluación, la para-evaluación, y la meta-evaluación.

Autoevaluación

Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia.

Diversos autores, entre esos Popper, consideran que realizamos más progreso al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes.

Existen diversas formas de hacer autoevaluación; por ejemplo, en privado o en público, libres de datos externos o con referentes externos, sin esquemas, talleres o modelos o con una matriz determinada, con un orientador, instructor o guía o sin ningún referente profesional. Estas y muchas formas de autoevaluación se pueden aplicar en nuestra cotidianidad académica y afectiva.

Los sujetos que han practicado la autoevaluación confiesan que este ejercicio los ha transformado en seres humanos pluralistas, tolerantes, ecuménicos, sensibles, flexibles y abiertos a múltiples concepciones ideológicas, políticas, culturales y religiosas.

La autoevaluación no sólo es una necesidad educativa y laboral; es un derecho académico y afectivo de todo ser humano que interactúe en un grupo social.

Hetero-evaluación

Esta es la modalidad más conocida, puesto que se trata de la evaluación que una persona le hace a otra; pero a su vez, este sistema de evaluación implica un alto grado de responsabilidad por parte de quien planea, diseña y aplica la evaluación. Una evaluación mal redactada, incoherente, con preguntas ambiguas o elementos conceptuales y prácticos no estudiados, atropella y genera desmotivación en los implicados en el proceso.

Sin duda, toda hetero-evaluación necesita de una meta-evaluación para evitar injusticias o arbitrariedades en el proceso; consultar, pedir sugerencias, solicitar observaciones críticas, permitir la acción de un evaluador externo o par académico en nuestras planeaciones y diseños de evaluaciones es un hábito sano y constructivo que beneficia tanto al docente como a sus estudiantes.

Co-evaluación

Cuando varios sujetos o actores se evalúan entre sí, se dice que allí, hay una co-evaluación.

La co-evaluación permite que los sujetos participantes aprendan a respetar y valorar al otro en forma objetiva y plural. Este compromiso de valoración necesariamente nos confronta a nosotros con el otro como seres humanos únicos e irrepetibles que tenemos mucho que dar y recibir. Las personas que no han practicado esta dinámica de evaluación, cuando lo hacen por primera vez se muestran nerviosos y subjetivos en sus apreciaciones, confunden lo personal con lo que se esta evaluando; sin duda esta dinámica nos hace crecer en comunidad y comprender el sentido de la convivencia.

Para-evaluación

Todo proceso de evaluación que va más allá de la simple comprobación se le llama paraevaluación. En la paraevaluación (para = junto a, al lado) se desarrollan juicios de valor que trascienden los “llamados buenos resultados”; por lo tanto se revisa y se analizan todas las variables posibles de un programa, experiencia o fenómeno educativo para determinar su coherencia en relación con los estándares de desempeño de un estudiante (SANTOS, 1995).

Recordemos, que en un proceso de evaluación podemos aparentemente lograr buenos resultados y a su vez ser inútiles las técnicas, instrumentos, métodos o sistemas de evaluación empleados; revisar cuidadosamente con qué se está evaluando; es decir, revisar los estándares de contenido y los estándares de oportunidades, y observar cuáles son en esencia los estándares de desempeño que nuestros estudiantes manejan, es desarrollar experiencias de para-evaluación.

Meta-evaluación

Todo compromiso con la evaluación es un compromiso con la complejidad; por lo tanto, es necesario evaluar la calidad de la evaluación en su planeación, diseño, proceso y resultados.

El término “meta-evaluación” fue acuñado por M. Scriven. En la meta-evaluación se establecen criterios, códigos, referentes o variables que permitan evaluar los mecanismos de evaluación para valorar y analizar el rigor del proceso, para determinar la coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, para detectar planteamientos indebidos en la evaluación, y para comprender todo el proceso desarrollado en la evaluación.

La meta-evaluación nos permite mejorar la planeación, el diseño y la aplicación de las pruebas evaluativas que en la cotidianidad escolar desarrollamos. Aplicar ejercicios permanentes de meta-evaluación nos lleva a obtener excelentes resultados en la para-evaluación; ambas están íntimamente ligadas y se complementan en sus aplicaciones cotidianas.

Logro

Es un dominio, un estado, un desempeño, un avance o progreso en cualquiera de las dimensiones del hombre o del área que trabajamos, el logro en este sentido es la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió.

Hace referencia a las metas conceptuales y / o procedimentales en cada área y que hacen parte del proceso académico establecido para el desarrollo intelectual, social y afectivo del estudiante.

Los logros se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están comprometidos a adquirir nuestros (as) estudiantes.

Indicador de logro

Es una señal, un instrumento de estimación, un criterio, requisito o normal que sirve para identificar y valorar la bondad de una acción. El indicador ayuda a ver qué tan cercano o distante se está del logro (el sitio donde estamos, con respecto al lugar donde estamos, con respecto al lugar donde queremos llegar).

Los indicadores en su conjunto son el punto de referencia que se toma para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso. Son acciones manifiestas del alumno que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a un logro

Herramienta

Son todas las técnicas, los métodos o instrumentos que utilizamos para diseñar e implementar nuestras evaluaciones de manera significativa. Gracias al uso complejo y variado de herramientas, nuestras evaluaciones son más ricas y significativas. Una herramienta puede ser el uso de un mapa conceptual, un ensayo, un crucigrama, preguntas tipo ICFES u otros sistemas de construcción de preguntas.

Estrategia

Es un concepto que implica de acciones, proposiciones e intenciones que se aplican en el desarrollo de una actividad para que esta sea significativa. Las estrategias están ligadas a los imaginarios pedagógicos de los (as) docentes. Una estrategia puede estar constituida por el conjunto de técnicas, tácticas, métodos, juegos, cuentos, historias de vida o dinámicas que se implementan en el desarrollo de una actividad.

La técnica, el método, la herramienta no es la estrategia; es la intención, el manejo que se le da a esos instrumentos lo que hace que nazca la estrategia.

Estrategias de aprendizaje: según la enciclopedia de pedagogía de la universidad Camilo José Cela, Espasa T. 5, las estrategias de aprendizaje son las reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno en relación con el aprendizaje. Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional; implican, por tanto, y de forma inherente, un plan de acción, frente a las técnicas que son marcadamente mecánicas y rutinarias. Forman un conjunto de operaciones mentales: selección, organización, transfer, planificación que realiza el estudiante cuando se enfrenta a su tarea de aprendizaje con el propósito de optimizarlo. Las estrategias facilitan la adquisición, procesamiento, transformación y recuperación de la información, tienen un carácter intencional y están sujetas a entrenamiento (p.1045).

Un ejemplo de una de las tantas funciones que posee la estrategia es la que sigue: Dos profesoras van para MALOKA con sus estudiantes. La profesora A. decide darles un taller de treinta preguntas a niños (as) de 5º grado y les exige silencio durante el viaje en el bus, no les deja oír música, cantar o dialogar. Así los condujo, en total silencio por un trancón de dos horas hasta llegar a MALOKA donde les dijo que ya era hora de empezar el taller.

La profesora B. decide entregar un taller con cinco preguntas claves y les cuenta cuan fascinante es MALOKA generando así motivación por conocer a MALOKA. Les deja cantar y dialogar. El propósito de esta maestra no era que se convirtieran en científicos (esto no se logra con un viaje a MALOKA), sino el de inducirlos en el amor al conocimiento.

La actividad es ir a MALOKA, pero la estrategia es lo que cada maestra implementó con sus estudiantes.

Es importante recordar que hoy, en el ámbito educativo, se habla de estrategias de enseñanza centrada en el estudiante, centrada en el profesor o centrada en la interacción profesor-estudiante, estrategias de elaboración, estrategias de selección, de organización, de transfer, de apoyo, de aprendizaje, de formación, de procesamiento y de personalización.

Por ejemplo las estrategias de formación (según la enciclopedia de pedagogía de la universidad Camilo José Cela) son acciones concretas que se efectúan en la sesión formativa (exposición, estudio de casos, simulaciones, trabajo en grupo) para dar respuesta a los problemas que surgen en la práctica docente. Esto implica que, a la hora de diseñar planes de formación, habría que tener en cuenta si se planifican actividades de formación que conecten con las diferentes modalidades de aprender los docentes (p. 1046).

Tipos de preguntas

En la obra pensamiento Hábil y creativo, desarrollé con mi equipo de investigación una serie de preguntas. Socializo algunas que considero importante a la hora de diseñar una evaluación, taller, guía, actividad o tarea.

Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones objetivas y descriptivas sin ningún tipo de opiniones o creencias. Estas preguntas revisan el plano explícito de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre? ¿Con qué tipo de pintura haces tus obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es el número de tu teléfono?

Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura pragmática y oculta sobre una información determinada. Las preguntas interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto. Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita y visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas: ¿Cuál es la intención del texto cuando expone...? ¿Qué pretende el texto con la exposición sobre...? ¿Dónde radica el problema...?

Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado. Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación expuesta en la cinta “La Sombra del Amor”? ¿Qué tipo de modelo pedagógico predomina en la Institución Educativa?

Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir, fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo, laboral o de relaciones humanas.

Mientras las preguntas explícitas exponen el asunto o contenido explícito de manera objetiva, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Este tipo de preguntas permite aplicar los tres niveles de los atributos de las competencias. Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué el texto desarrolla solo....y descuida...? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre las Playas de Cartagena y las de Santa Marta? ¿Por qué en la Institución Educativa X, cambian el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X?

Las preguntas de mayor simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma subjetiva, opinar libremente e incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las preguntas valorativas se pueden plantear así: ¿Qué te pareció la cinta que acabamos de observar? ¿Por qué no te gustó la actuación de...? ¿Qué es lo que más te impactó de...? ¿Qué título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto que leíste? ¿Cómo transformarías el texto sin cambiar la intención del texto? ¿Qué fotografía de la cinta… te impactó más?

Preguntas propositivas: son aquellas que permiten inferir, diseñar, proponer o crear situaciones a partir de un texto o de una experiencia de improvisación.

Una pregunta propositiva puede nacer de la respuesta de una pregunta apreciativa como esta experiencia. Después de ver la cinta: La vida es bella, se les había preguntado a niños(as) de tercero de primaria ¿Qué les pareció la historia? Uno de ellos respondió que le había gustado pero no el final; entonces se le hizo una pregunta propositiva: ¿Qué final le pondrías tú? El niño respondió, yo no dejaría que su padre muriera, él es quien debió entregar el tanque de guerra a su hijo y quedar nuevamente toda la familia reunida. No me gustó que el haya muerto, qué mal gusto el del autor de esta historia titulada La Vida es bella.

Comprender la dinámica compleja que aquí hemos planteados sobre los procesos de pensamiento, sus habilidades y sus estilos, es comprometerse con una mejor dinámica de enseñanza y aprendizaje significativo, donde el descentramiento (ponerse en el lugar de cada niño(a) y valorar a cada uno) adquiere sentido y se convierte en un proceso cotidiano cierto y efectivo.

Educar a seres humanos es un compromiso que exige responsabilidad social, mucha preparación (competencia técnica, social, pedagógica, metodológica y administrativa), actitud, comprensión de la pluridimensionalidad de los(as) niños(as), actitud, valoración y vocación.

Puntos de partida en la redacción de una pregunta

Es importante evitar ser repetitivo en la redacción de las preguntas, así que sugiero atender los siguientes puntos de partida: QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, CUÁL, CON QUÉ, CON QUIÉN, EN QUÉ, QUIÉN O QUIÉNES, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, PARA QUÉ, EN QUÉ.

Intenciones en el acto de una evaluación, taller, tarea o pregunta

Existen cientos de intenciones en el momento de diseñar una evaluación, taller o tarea, o en el momento de redactar una pregunta como es el hecho de: motivar, valorar, introducir un tema, verificar o comprobar, acordar, invitar a la argumentación, confrontar, debatir, reflexionar, pensar, discernir, refutar, captar la atención, seducir, encantar, enamorar, hacer, sentir, percibir, jugar, innovar, interactuar.

Herramientas pedagógicas en la evaluación

Ejemplos de algunas herramientas pedagógicas para el diseño de nuestras evaluaciones

Algunas herramientas que pueden enriquecer significativamente la evaluación son: el uso de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, paralelos gráficos: flexible, descriptivo y argumentativo, mentefacto conceptual, esquema mental, red de problemas, red conceptual, diagrama de venn, uve de las competencias, uve de gowin, mandala, ensayos, micro-ensayos gráficos, crucigramas, sopa de letras, sistema de relación, herramientas divergentes.

Tipos de imágenes: Imagen descriptiva, imagen expresiva, imagen construccional o estructural, imagen funcional, imágenes simbólicas, imágenes algorítmicas. Las anteriores son algunas de las herramietnas que estudiamos en el seminario taller de Evaluación y decreto 1290 (Colombia. Pablo Romero Ibáñez).

ARTÍCULO 5.

Escala de valoración

El decreto 1290, en su artículo 5 dice:

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:

· Desempeño Superior

· Desempeño Alto

· Desempeño Básico

· Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

Reflexión pedagógica

El decreto 1290 de 2009, ofrece libertad a las instituciones educativas para que determinen

Su propia escala de valoración. Existen diversas opciones como el sistema de letras o el de números entre otras formas cualitativas que, hoy, las instituciones educativas son autónomas para determinar, pero siempre y cuando se establezca el proceso de equivalencia con la escala nacional, anteriormente descrita.

El código, el signo, el número, la letra u otro sistema de escala de valoración que determine la institución educativa, no puede convertirse en la única evidencia que da cuenta de los aprendizajes y avances de un ser humano. Es solo, la representación social con la que se explicita un acercamiento normativo e indicativo de los avances del aprendiz. Finalmente nuestros estudiantes necesitan mostrar ante la sociedad sus avances, mediante un estándar o certificación (que no siempre da cuenta de las competencias de un ser humano) pero son, el mecanismo que hasta la actualidad, hemos convencionalizado. La otra evidencia (es la más importante, pero no aceptada por todos los espacios académicos y laborales) son las evidencias de desempeño, competencias y dominios de un saber y de una interacción social pacífica, respetuosa, prudente y progresiva.

Recuérdese que en una sociedad del conocimiento, lo más importante no son las certificaciones, sino el dominio de saberes, emociones, pasiones e interacciones sociales; la capacidad de innovación y constante transformación y producción de un ser humano dentro de una determinada unidad de trabajo y de interacción. De ahí la importancia que nuestros estudiantes aprendan a ser competentes en lo social, lo comunicativo, lo cognitivo, lo tecnológico y en la capacidad de transformación o cambio.

En este aparte del artículo 4 ofrezco un ejemplo a manera de orientación global de cómo diseñar e implementar un sistema institucional de evaluación de los estudiantes, naturalmente, el desarrollo de este documento concluye en un macro documento que permitirá explicitar la filosofía institucional; sin embargo, para efectos de socialización a padres de familia y estudiantes, y su inclusión en la agenda de la institución educativa, se sugiere realizar un informe ejecutivo y ficha técnica que resuma o sintetice el contenido de todo el sistema institucional de evaluación.

La Evaluación integral del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 41.

Reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 34.

Romero Pablo y otros. Pensamiento Hábil y Creativo, Bogotá D.C. Redipace, 2003.

Para mayor profundidad, consúltese las diversas investigaciones que ha realizado Stufflebeam y Shinkfield.

Véanse los aportes de Nohra Madiedo.

Si se desea consultar algunas herramientas e instrumentos de evaluación puede consultarse a SANTOS G. Miguel. La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga: Aljibe, 1995. TENUTTO Marta Alicia. Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires: Magisterio de Río de la Plata, 2000.

Al respecto consúltese a: TENUTTO Marta Alicia. Herramientas de evaluación en el aula, Buenos Aires: Magisterio de Río de la Plata, 2000.

La Evaluación integral del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 41.

Romero Pablo y otros, Pensamiento Hábil y Creativo, Bogotá D.C. Redipace, 2003.

Recuérdese que el tercer nivel de los atributos de las competencias está relacionado con los procesos de argumentación, crítica, análisis y proposición.


Escritor, asesor e interventor internacional en Pedagogía y Bioética. Sector empresarial y educativo. Estudios en filosofía y semiótica en la U. Nacional de Costa Rica, Teólogo de la U. Nacional de Costa Rica, licenciado en Teología en la U. de San Buenaventura de Bogotá D.C. Especialista en Arte y folclor, especialista y magister en Bioética (E.A.), especialista en pedagogía y docencia universitaria en la U. El Bosque, postgrado en Gerencia de proyectos educativos en la U. Industrial de Santander, doctor honoris causa en educación: Punta del Este Uruguay. Autor de 28 libros sobre Pedagogía, Educación Artística, Didáctica, desarrollo de pensamiento y Creatividad. Autor de 15 guías didácticas sobre Pedagogía artística. Co-director de 26 libros de Educación artística. Autor de numerosos artículos de pedagogía, publicados en revistas internacionales de educación y en periódicos de circulación nacional. Total libros: 69. Total artículos de pedagogía y creatividad publicados en revistas y prensa: 72. Total publicaciones: ciento cuarenta y una publicaciones (141). Publicación en proceso: Ser maestro.

17 premios, convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco reconocimientos internacionales en innovación educativa. Co-autor de una especialización en desarrollo de procesos de pensamiento aprobados por el Ministerio de educación nacional y el Consejo nacional de acreditación. Autor de tres programas de formación superior en herramientas pedagógicas, desarrollo del pensamiento creativo y gerencia de proyectos. Ponente en numerosos congresos internacionales y nacionales de educación. Numerosos debates en universidades y en el congreso de la república. Pablo Romero es en la actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C., asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos con Ediarte S.A. Conferencista e interventor en pedagogía con Magisterio formación. Maestría en Bioética. Conferencias y asesorías al grupo escolar Simón Bolívar de México D.F.

Conferencias y asesorías a la biblioteca del estado de Zulia, Maracaibo – Venezuela. Conferencias y asesorías pedagógicas al SENA. U. Nacional, U. Libre, U. Distrital, U. De San Buenaventura de Bogotá D.C. Editoriales como Cooperativa editorial Magisterio, Voluntad, Magister y Ediarte S.A. entre otras. ONG. Asesorías a Secretarías de educación, Conferencias y asesorías a HOCOL, INPEC. ADESPRIV. SENA (Cartagena), Asociaciones nacionales de colegios y cientos de colegios de México, Venezuela y Colombia. Ponencia en cientos de congresos nacionales e internacionales. Cel. 314682324

EFECTOS DEL DECRETO 1290/09. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES

Modelo educativo que en una lógica contraria a la soberanía nacional, se propone insertar la educación en las políticas de una economía de mercado y dirigida por las desventajosas normas del Tratado de Libre Comercio.

1. PRESENCIA DE LAS EVALUACIONES INTERNACIONALES
n Hace obligatorias las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, SERCE.
n Nacionalmente impone las pruebas masivas a gran escala.

n Obliga el contraste de los sistemas institucionales de evaluación con las pruebas masivas e internacionales. Los criterios de comparación inciden en la definición de los contenidos y las prácticas de evaluación escolar.
n Hace uniforme el currículo a escala internacional: desde las pruebas se promueven visiones de conocimiento, sociedad, tipo de educación, valores, actitudes, contenidos.
n Control ideológico y político sobre los contenidos de la educación.
n No se evalúan las evaluaciones: su pertinencia contextual, su consistencia metodológica.

1. PRESENCIA DE LAS EVALUACIONES INTERNACIONALES


n Hace obligatorias las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, SERCE.
n Nacionalmente impone las pruebas masivas a gran escala.
n Obliga el contraste de los sistemas institucionales de evaluación con la pruebas masivas e internacionales. Los criterios de comparación inciden en la definición de los contenidos y las prácticas de evaluación escolar.
n Hace uniforme el currículo a escala internacional: desde las pruebas se promueven visiones de conocimiento, sociedad, tipo de educación, valores, actitudes, contenidos.
n Control ideológico y político sobre los contenidos de la educación.
n No se evalúan las evaluaciones: su pertinencia contextual, su consistencia metodológica.
n Monopolización del discurso educativo.
n El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación ha aportado sin duda alguna importantes informaciones y conocimientos que servirán de manera sustantiva a la toma de decisiones en materia de políticas sociales y educativas en los países de América Latina y el Caribe.
n Corresponde ahora a cada nación participante en el mismo extraer las principales lecciones.
n aprendidas de este importante estudio.

2. AUTONOMIA ESCOLAR APARENTE


n Pone fin a la autonomía escolar, es una autonomía engañosa. Se crea la ilusión de la autonomía pero no hay condiciones para ejercerla.
n Es una autonomía operativa.
n Se crea la ilusión de una autonomía que enmascara el proyecto gubernamental de control de los contenidos.
n Las instituciones educativas tienen la potestad de definir la evaluación y la promoción, pero no pueden definir el proyecto educativo, pues éste lo determinan las evaluaciones internacionales y las directrices y políticas de monitoreo y control ejercidas por el gobierno central.
n Se descentraliza la responsabilidad, pero se centraliza la concepción y el control de la política evaluativo.

3. ¿EDUCACION DE CALIDAD?


n No ataca los problemas de la mala calidad de la educación generados por la promoción automática y la política de ajuste fiscal y de reducción del gasto público.
n Vuelve a generar la ilusión de la determinación de la evaluación y de la norma sobre el proyecto educativo.
n No se analiza lo que esta pasando en las instituciones educativas y que necesidades tienen.
n En lugar de promulgar normas es más importante indagar y generar acciones educativas que respondan a las necesidades particulares de cada institución educativa.
n Es evidente un afán por imponer la concepción de calidad que prima en el mercado.

4. MANTIENE LA PROMOCION AUTOMATICA


n Se sostiene la promoción automática para los estudiantes que no hubiesen sido promovidos en el año anterior (Art. 7).
n Se distorsiona la figura de la promoción anticipada (Art. 7).
n Se desperdicia la oportunidad de redefinir los procesos de nivelación y respeto a las diferencias en los ritmos de aprendizaje.
n Predomina la lógica homogeneizante, que uniforma.

5. CONCEPTO DE EVALUACIÓN


n Lo restringe a la noción de desempeño de tipo técnico instrumental.
n Solo importan los desempeños y se abandonan los fines de la educación.
n Los desempeños se definen “teniendo como referente los estándares básicos” (Art. 5)
n Impone una evaluación descontextualizada al margen de lo que sucede en educación, sin valorar los múltiples factores que inciden en la formación y el aprendizaje.
n Predomina la visión sobre los resultados.


6. DESEMPEÑOS Y COMPETENCIAS


Los desempeños son las conductas observables de las competencias. Es el mismo modelo educativo.
n Este modelo representa, frente al conocimiento, un reduccionismo y un empobrecimiento de la visión sobre la ciencia, la cultura y la tecnología.
n Ese empobrecimiento se traduce en una trivialización del acto pedagógico. Asumir este modelo implica que las practicas pedagógicas dejen de lado su riqueza y su condición teórica e intelectual y se convierta en simples procesos operativos, instruccionales y repetitivos.
n En el modelo de competencias predomina una visión de la racionalidad técnico-instrumental. Como es bien sabido, este tipo de racionalidad desconoce, limita, restringe y empobrece la complejidad y multidimensionalidad de lo humano, del conocimiento, de la comunicación, de la sociedad y de la cultura. El saber hacer en contexto, es simplemente una acción y concepción de una pequeña porción de la realidad, por eso, la adopción de este modelo en educación, es dejar por fuera de la escuela muchas otras dimensiones del proceso educativo y de la realidad misma.
n Las competencias obedecen a la subordinación de la educación al modelo económico del capitalismo y del libre comercio. Es la creación de un modelo educativo al servicio de la empresa privada y del mercado de bienes y servicios. Esto significa, que adoptar el modelo de competencias en educación es profundizar la brecha y la desigualdad social y económica, y al mismo tiempo, mantener la división internacional de los países en el mundo del trabajo y de la economía; pues, mientras que unos países forman para los avances en ciencia y tecnología, para la investigación y la innovación, otros países que adoptan el modelo de competencias, se preparan únicamente para el mundo de la maquila, para el trabajo técnico y operativo o para ser simplemente funcionario en el mercado de los bienes y servicios. El modelo de las competencias no es de ninguna manera una estrategia para que la educación alcance la equidad, por el contrario, es toda una falacia en este tema.
n La formalización del modelo de competencias conduce a la existencia de currículos únicos, uniformes y obligatorios. Los referentes de las competencias y los modelos evaluativos a gran escala y de tipo censal se convierten en referentes que regulan de forma externa el currículo, pues instituciones y educadores terminan preparándose y adecuando para responder al modelo y esto es lo que se ha dado en llamar la estrategia hegemónica y que homogeniza el currículo.


CONCLUSIÓN


n El decreto 1290 de 2009 no solamente legisla sobre evaluación y promoción.
n Profundiza la concepción y sentido de la política educativa neoliberal. Privatizar y mercantilizar.
n Es una forma de imponer un modelo educativo, que en una lógica contraria a la soberanía nacional, se propone insertar la educación en las políticas de una economía de mercado y dirigida por las desventajosas normas del Tratado de Libre Comercio.

BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS


n FECODE valida el marco de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), por consiguiente, la elaboración de los lineamientos sobre la evaluación de los aprendizajes y promoción de los estudiantes debe estar en correspondencia con el articulo 5 sobre los “fines de la educación”, el artículo 13 sobre los “objetivos comunes a todos los niveles”, los demás artículos relacionados con los objetivos estipulados para cada nivel, en los artículos 73 sobre proyecto educativo institucional, 77 sobre autonomía escolar.

AUTONOMÍA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Por estos días la evaluación es noticia.

Cambios significativos en la concepción del ejercicio evaluativo de los aprendizajes sitúan la responsabilidad institucional y el profesionalismo docente en las consideraciones relacionadas con la futura implementación del Decreto 1290 de 2009, mediante el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción en los niveles educativos de Básica y Media.

¿Qué ha cambiado? De manera especial me referiré a tres mutaciones importantes que se desprenden del decreto por entrar en vigencia.

1. Inserción globalizadora.

Desde el primer artículo, se sitúa la actuación evaluativa en contexto, reconociendo la importancia de situar la evaluación de los aprendizajes en el contexto local – institucional en términos comparativos nacionales e internacionales. Este, de lejos, es un enorme reto para el Ministerio de Educación Nacional, antes que para las Instituciones, toda vez que la definición de políticas públicas asociadas al contexto educativo impondrá entonces un diálogo permanente entre el órgano nacional y las posibilidades municipales e institucionales, tendiente a fortalecer los niveles de desempeño de los escolares y satisfacer con ello estándares regionales e internacionales.

Resulta obvio que el tránsito de muchos entes territoriales e instituciones educativas que se caracterizan hoy por sus bajos desempeños deberá concentrarse en desarrollar condiciones de calidad en la prestación del servicio educativo equiparables a los de Instituciones en procesos de mejoramiento continuo. Antes que en habilitar a las y los estudiantes para sostenerse sobre las aguas de un lánguido proceso evaluativo que privilegia la permanencia en el sistema educativo sobre la solvencia de los aprendizajes, se busca ahora reconvertir a las instituciones educativas en organizaciones expertas en facilitar y producir aprendizajes. De no hacerlo, los resultados en pruebas y procesos internos y externos serán, de lejos, desastrosos.

2. Concepción de un sistema institucional de evaluación de los aprendizajes.

Algunas Instituciones Educativas venimos consolidando la idea de que los aprendizajes se acreditan y certifican. Más importante aún que los procesos de certificación institucional estandarizados resulta poder dar cuenta de procesos de significación de los aprendizajes y de los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes.

En tal sentido, el decreto intenta dar coherencia a las propuestas y tendencias que han caracterizado la evaluación de aprendizajes en los últimos años en Colombia, incorporando la autoevaluación, el aprendizaje y la formación basada en competencias, la atención a quienes aprenden en ritmos diferentes a la media de los estudiantes, la heteroevaluación y la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el ejercicio evaluativo institucional.

De manera especial, se ahonda en la comprensión de la autonomía escolar; mucho más allá de los estrechos límites definidos en el anterior decreto 230 de 2002. No obstante, se equivoca el Ministerio al implementar el concepto de desempeño básico y desempeño bajo, relacionándolos con un estadio de aprendizaje que se debe superar. En tal sentido, habría sido mucho más coherente que se refiriera a estas categorías como niveles de desempeño satisfactorio o insatisfactorio, en el mismo sentido en que responden a un estándar que permite su comparación en cada sistema institucional de evaluación.

3. Restitución de un criterio cualitativo a la Promoción y la graduación.

Los decretos 230 y 3055 pretendían medir con regla y convertir en estadística el aprendizaje escolar al imponer a las Instituciones una absurda tasa de repitencia que en nada se compadecía con las condiciones reales que llevan a las y los docentes a valorar como insatisfactorio el desempeño escolar de un estudiante. En su lugar, el nuevo decreto pone en manos de las Instituciones Educativas la responsabilidad de adoptar criterios y procedimientos contextualizados que le permitan promover, se espera, en las mejores condiciones para sus estudiantes.

¿Irresponsable actitud del Ministerio? Por mi parte considero que hay aquí un enorme logro para quienes hemos defendido el principio de autonomía escolar, en la medida en que convierte la labor evaluativa en un ejercicio disciplinado, riguroso, conciente, profesional y creativo en manos de los actores escolares.

Queda en las y los docentes y directivos la enorme tarea de dar coherencia a un proyecto pedagógico, defenderlo en sus realizaciones y ponerlo a punto al momento de acreditar y certificar los niveles de aprendizaje alcanzados por las y los estudiantes.

¿Qué medida hemos de utilizar al establecer criterios de promoción que resulten equiparables entre diferentes instituciones? Precisamente en ello consiste la fortaleza cualitativa del nuevo procedimiento para promover a las y los estudiantes: Hay que decirle adiós a las tablas rígidas y uniformes con las cuales suelen medirse las Instituciones Educativas, incluso en resultados en pruebas externas. De lo que se trata ahora es de inventarse un método para interpretar los alcances de la propuesta pedagógica de una Institución Educativa y hacerse responsable de dicha estrategia.

Dice el decreto que se promoverá incluso anticipadamente cuando se “demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa”. Esta misma medida debería aplicarse para la promoción de estudiantes con niveles de desempeño altos.

Más allá de nuestro optimismo, consideremos por un momento las inquietudes que el decreto empieza a generar en algunos docentes y directivos, preocupados por una cierta estigmatización y apartheid social aplicado por Instituciones que recelarán de sus criterios para reconocer desempeños en niveles superiores en sus estudiantes. ¿Qué sino el aprendizaje puede demostrar lo contrario?

La vieja fórmula “sabe o no sabe” se convierte ahora en una nueva regla: Competente o no competente. No hay otra alternativa para que las Instituciones, públicas o privadas, sobrevivan en un contexto de competencia: O desarrollan procesos de aprendizajes concientes y competentes o se resignan a cargar el sambenito del descrédito en su proceso pedagógico.

Finalmente, con todos los riesgos que comporta poner la promoción bajo la responsabilidad de los equipos de gestión institucional y los demás estamentos educativos, aplaudimos el nuevo decreto, al considerarlo benéfico para la concepción de la autonomía escolar más allá del capricho, los prejuicios, la arbitrariedad y la parcialización que, no pocas veces, suelen caracterizar en la escuela el ejercicio evaluativo de los aprendizajes.

Tiempos vendrán para que la práctica escolar nos demuestre si valió la pena apostarle a la transformación de las acciones evaluativas institucionales más allá de la precaria mirada de los ministerios, tan lejana de las singularidades que demarcan el aprendizaje en las múltiples y diversas configuraciones de las Instituciones Educativas colombianas.

Arleison Arcos Rivas

arleisonarcos@gmail.com

Abril de 2009


No hay comentarios:

Publicar un comentario