Buscar Documento en este Blog

9 nov 2009

EPISTEMOLOGIA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO

I. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Facultad: Contaduría Pública

Universidad: Universidad Autónoma Latinoamericana

Programa:

Semestre:

Número de Créditos: Horas presenciales: 4 Horas de trabajo independiente:

Nombre de Asignatura: Epistemología e Historia de la ciencia

Prerrequisito

Esta asignatura es prerrequisito de: Teoría Contable

Ultima actualización: Enero de 2009

Aprobada según resolución:

II. INFORMACIÓN DEL DOCENTE

Docentes :

  1. Mario Alberto Guerra Montoya

Cargo

Docentes

Empresa

UNAULA

Profesión

  • Licenciado en Educación UDEA, Medellín Colombia
  • Especialista en Cultura Política. UNAULA. Medellín Colombia.
  • Especialista en Gestión de Procesos Curriculares. Universidad Luís Amigo,
  • Doctorante en.Ciencias Pedagógicas Universidad Pinar del Rio. Cuba
  • Doctorante en Educación y Pedagoga Social. Universidad UNED. España
  • Y
  • Contadora Publica UAN, Bogotá Colombia
  • Candidata a Magister en Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá Colombia.

Teléfono

3137502596 y 3174276773 320 3059419

Correos electrónicos

mariogeopolitico@hotmail.com

III. PRESENTACIÒN Y JUSTIFICACIÓN:

La cátedra de Epistemología en la formación de estudiantes de Contaduría tiene el propósito de introducir al vocabulario, temas y problemas relativos a la justificación y valoración del conocimiento en el horizonte de la ciencia moderna.

El propósito del curso es que los estudiantes se vinculen progresiva y significativamente con diversos modelos de ciencia, teniendo presente que estos se desarrollan en un campo de batalla que no es neutral, es decir, que allí se juegan intereses que pretenden legitimar una forma de conocimiento y un modo particular de representar e intervenir la realidad social.

IV. SISTEMA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS

  1. Científica - Tecnológica

Identificar y describir los diferentes enfoques epistemológicos, que faciliten la comprensión de las perspectivas teóricas que explican la ciencia

  1. Contextual – Interdisciplinar

Identificación de los elementos que diferencian los enfoques cualitativos y cuantitativos de la ciencia

  1. Investigativa

Criticar el sentido de la explicación de las condiciones de la posibilidad, de los enfoques epistemológicos y los métodos mediante los cuales se aborda la realidad social, a fin de promover cambios que faciliten el bienestar humano.

  1. Laboral

Reconocer y analizar los métodos de investigación científica para el estudio de los fenómenos sociales.

  1. Humanística

Saber mostrar y expresar una actitud crítica y responsable con su formación y desempeño académico y profesional.

V. LINEA DE FORMACIÓN

Socio – humanística

VI. PREGUNTA ORIENTADORA

¿A que problemas epistemológicos, tenemos que enfrentar para llegar a las categorías que nos permiten acercarnos racionalmente al conocimiento de la realidad a fin de enriquecer nuestro campo conceptual y practico en los diferentes ámbitos?

VII. OBJETIVO:

Identificar los principales problemas epistemológicos y comprender las categorías que le permitan un acercamiento racional al conocimiento de la realidad y a través de esta acción enriquecer el campo de su conceptualización y su práctica en los diferentes ámbitos

VIII. CONTENIDO:

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Unidades:

  1. Unidad Uno

“Conceptos básicos de la epistemología a través de su historia”

1.1 Objetivos:

  1. Identificar, describir y diferenciar diversos significados de conceptos básicos del campo de la epistemología en el discurso científico moderno.

1.2 Temas:

Conceptos de conocimiento, ciencia, teoría, epistemología, verdad, validez, argumento, método, observación, concepto, proposición, descripción, ley.

1.3 Lectura Base:

  • Diccionario Abreviado de Filosofía, Ferrater Mora, FCE, México, 1992.
  • Documento de trabajo N°1: glosa epistemológica, varios autores, Pablo Solari compilador y traductor, apuntes.

1.4 Bibliografía Complementaria:

  • EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1948.
  • LA EXPLICACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. UNAM. (IIF),1985.
  • ADAM, SCHAFT HISTORIA Y VERDAD, México, Ed. Grijalbo, 1974.
  • ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?, EN INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FILOSÓFICO, Madrid, Ed. Alianza 1982.
  • ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?, México, Ed Siglo XXI, 1990.

  1. Unidad Dos:

“Los problemas de la Epistemología

2.1 Objetivos:

a. Identificar la noción de Modernidad relativa a los problemas del ámbito del conocimiento.

b. Comprender y evaluar las respuestas de la filosofía moderna al problema de fundamentación del conocimiento en la Modernidad.

2.2 Temas:

· La distinción entre realidad y representación.

· El problema de la emergencia del conocimiento y la subjetividad.

· El concepto moderno de sensibilidad, experiencia y objeto.

· La nueva noción de ley e hipótesis.

· La respuesta racionalista, empirista e idealista al problema de la fundamentación del conocimiento como representación.

2.3 Lecturas Base:

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA Y EN LAS CIENCIAS MODERNAS, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, ( Vol. 4), 1974.

2.4 Bibliografía Complementaria:

· LA EXPLICACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. UNAM. (IIF),1985.

· LECTURAS SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO, México, Ed. UAMX ochimilco, 1980.

· El reencantamiento del mundo. Morris Berman, Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2004.

· El Buho de Minerva. Rafael Echeverría. J C Saez editor Santiago de Chile, 1997.

· Meditaciones Metafísicas, Rene Descartes, Ed. Charcas, B. Aires, 1980.

· Discurso del Método, Rene Descartes, Ed. Charcas, B. Aires,1980.

· Investigación sobre el Conocimiento Humano, David Hume, Alianza, Madrid, 1992.

· Crítica de la Razón Pura, Emmanuel. Kant, Alfaguara, México, 1993.

  1. Unidad Tres:

El problema del método en el conocimiento científico moderno.”

3.1 Objetivos:

a. Reconocer y discriminar la relación de implicancia entre método, conocimiento y realidad social.

b. Elaborar coherentemente un reporte escrito de investigación bibliográfica.

c. Presentar, en forma oral y articulada los resultados de una investigación bibliográfica de baja complejidad.

3.2 Temas:

· La consolidación del privilegio del método como vía de validación y legitimación del discurso y la práctica científica.

· El positivismo (verificacionalismo), el falsacionismo (contrastación) y la crítica desde la noción de paradigma (historicismo).

3.3 Lecturas Base:

· ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Alan Chalmers, Siglo XXI, Madrid, 1993.

· Positivismo lógico, A. Ayer, compilador, FCE, México, 1965.

· La lógica de la investigación científica, Karl Popper, Tecnos, Madrid 1971.

· Segundos pensamientos sobre paradigmas, Thomas Kuhn, Tecnos, Madrid, 1978.

3.4 Bibliografía Complementaria:

· Sobre un concepto histórico de ciencia, Carlos Pérez Soto, Lom, Santiago de Chile, 1998.

· La estructura de las teorías científicas, Friederik Suppe, Ed. Nacional, Madrid, 1979.

· Conocimiento objetivo, Karl Popper, Tecnos Madrid, 1988.

· La estructura de las Revoluciones, Thomas Kuhn, F.C.E. México, 1971.

  1. Unidad Cuatro:

“La emergencia de las Ciencias Sociales en el contexto del replanteamiento del carácter y del lugar del método para abordar el problema de la vida social.”

4.1 Objetivos:

a. Reconocer la dimensión de lo histórico como aquello que hace posible y problemático el conocimiento de la vida social.

b. Distinguir entre las respuestas “explicativas” y “comprensivas” al problema del conocimiento de la vida social.

4.2 Temas:

· El problema de la Historia como horizonte y condición de posibilidad del conocimiento de la vida social.

· La disputa entre el positivismo y el marxismo como modelos de comprensión y articulación de la vida social.

· La emergencia del problema de la comprensión frente a la explicación en las ciencias sociales.

4.3 Lecturas Base:

· Discurso sobre el Espíritu Positivo, Aguste Comte, Aguilar, Buenos Aires, 1970.

4.4 Bibliografía Complementaria:

· Filosofía de las ciencias humanas y sociales, J.M. Mardones, Antropos, Barcelona, 1991.

· Teoría Sociológica Clásica, George Ritzer, Mc Graw-Hill, México, 2001.

· La ideología alemana. Carlos Marx, Progreso Moscu, 1973.

· Contribución a la crítica de la economía política, Carlos Marx, Siglo XXI, México, 1990.

· Introducción a las ciencias del espíritu, Wilhem Dilthey, FCE, México, 1978.

  1. Unidad Cinco:

“Enfoques epistemológicos desde los cuales se puede criticar diversas concepciones e la vida social.”

5.1 Objetivos

a. Comprender la singularidad de la “comprensión” como forma de conocimiento de la vida social en un contexto de complejidad y contingencia.

5.2 Temas:

· El problema de la interpretación y comprensión en las Ciencias Sociales.

· La Fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica como propuestas de criterios para una correcta comprensión en las ciencias humanas.

· El debate contemporáneo sobre la comprensión en las ciencias humanas.

5.3 Lecturas Base:

· El problema de la realidad social, Alfred Schutz, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

5.4 Bibliografía Complementaria:

· Verdad y Método, Hans Georg Gadamer, Sígueme, Salamanca, 1990.

· La imaginación dialéctica, Martin Jay, Taurus, Madrid, 1989.

· Teoría crítica, Max Horkheimer, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

IX. CRONOGRAMA ( Ver Cuadro anexo en Excel)

X. DICDACTICAS Y METODOLOGIAS DE CLASE

El método es productivo mediante la intervención de todos los participantes con lecturas previas, presentación en clases, Resúmenes ejecutivos, relatorías y construcción de conocimiento e ideas propias de los participantes, aplicando los métodos específicos de exposición problemita, heurística e investigación, con el apoyo en los métodos expositivos y repetitivos en los encuentros presénciales del curso..

El primer día de clases se entregará a los estudiantes la presente programación, ellos conformarán grupos de estudio y trabajo, a fin de consultar previo a la clase para prepararse en los temas asignados ( orientados por el docente), pues el desarrollo de las actividades es propuesto por cada grupo, las clases se dividirán en dos sesiones: una que estará a cargo del grupo encargado con intervenciones y apoyo del docente y la otra será la socialización y ampliación de los temas tratados mediante foros, conversatorios análisis de documentación y textos, talleres entre otros y actividades lúdicas de retroalimentación.

Se tendrá en cuenta a lo largo del desarrollo de las mismas, los siguientes:

· Conversatorios

· Exposición Magistral

· Socialización de Lecturas

· Exposiciones de los estudiantes

· Memorias

· Foros

· Talleres

· Estudio de caso

· Sustentaciones

· Actividades lúdicas

· Utilización de medios ( auditorios, video beam, proyectores etc.)

· Trabajo en equipo

· Interacción virtual

Entre otros.

COMPROMISOS PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Desde el primer día de clases se hará acuerdos con los estudiantes, sobre la dinámica y la manera como va a ser el desarrollo de las clases, sobre primordialidad de que estas sean un espacio de interacción docente-estudiante y la responsabilidad que ellos tienen como actores principales y gestores de la construcción de su conocimiento sobre la base y asesoría del docente.

Se tendrá en cuenta a lo largo del desarrollo de las mismas, los siguientes:

  • Preparación de exposición
  • Consultas previas ( Biblioteca, Internet)
  • Micro-investigación
  • Lectura de documentos
  • Elaboración de texto
  • Elaboración de ayudas
  • Elaboración de talleres y tareas
  • Preparación de diario y memorias
  • Repaso de tema, construcción de preguntas
  • Ver videos y proyecciones
  • Asistencia a Eventos.
  • Planeación y organización de espacios académicos

XI. EVALUACION

  1. La base es la preparación previa, participación e intervención activa en el desarrollo de las clases, la asistencia, la entrega oportuna de informes de trabajo independiente, participación en los foros de discusión y los exámenes de calificación individual.

  1. El sistema de evaluación de la materia se inscribe dentro de la normativa que regula las asignaturas y se compone de tres calificaciones.

Habrá dos exámenes parciales (el primero al promediar el dictado de la materia al finalizar el primer semestre y un segundo examen al finalizar el año); y un trabajo escrito domiciliario: la reseña de un libro.

Los parciales consistirán en preguntas relacionadas con los temas, debates y autores tratados tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas, así como también con bibliografía complementaria indicada.

El primer parcial incluirá los primeros contenidos del programa.

El último parcial enfatizará la segunda mitad de las unidades de la materia, aunque eventualmente podrá incluir preguntas generales vinculadas a temáticas anteriores.

Estos

La reseña consiste en un comentario crítico de uno de los temas de mayor interés del estudiante y de algunos de los libros sugeridos por la cátedra.

A tales efectos los estudiantes recibirán al comienzo del ciclo los lineamientos con las indicaciones y sugerencias para la elaboración del trabajo.

La reseña deberá entregarse en la fecha indicada en Los lineamientos.

  1. Los contenidos se evaluarán de forma tradicional a través de presentaciones y exámenes parciales; y desarrollando tareas tales como búsquedas bibliográficas, ensayos temáticos, entrevistas, reseñas.

  1. Evaluación es un control escrito de respuesta de ensayo breve. se trata de una evaluación diagnóstica que permitirá evaluar la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes.

· 35 % primer semestre

    1. 10% el parcial
    2. 5% exposiciones
    3. 5 % participación en clases
    4. 5% actitud positiva e interés ( asistencia, elaboración de talleres, tareas y entrega de informes de lectura entre otros)

· 35 % Segundo semestre

    1. 10% el parcial
    2. 5% exposiciones
    3. 5 % participación en clases
    4. 5% actitud positiva e interés ( asistencia, elaboración de talleres, tareas y entrega de informes de lectura entre otros)

· 30% Trabajo escrito.

XII. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

  • Diccionario Abreviado de Filosofía, Ferrater Mora, FCE, México, 1992.
  • Documento de trabajo N°1: glosa epistemológica, varios autores, Pablo Solari compilador y traductor, apuntes.

  • EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA Y EN LAS CIENCIAS MODERNAS, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, ( Vol. 4), 1974.
  • Segundos pensamientos sobre paradigmas, Thomas Kuhn, Tecnos, Madrid, 1978.

  • Discurso sobre el Espíritu Positivo, Aguste Comte, Aguilar, Buenos Aires, 1970.
  • El problema de la realidad social, Alfred Schutz, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

Bibliografía Complementaria:

· EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1948.

· LA EXPLICACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. UNAM. (IIF),1985.

· ADAM, SCHAFT HISTORIA Y VERDAD, México, Ed. Grijalbo, 1974.

· ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?, EN INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FILOSÓFICO, Madrid, Ed. Alianza 1982.

· ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?, México, Ed Siglo XXI, 1990.

· LA EXPLICACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, México, Ed. UNAM. (IIF),1985.

· LECTURAS SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO, México, Ed. UAMX ochimilco, 1980.

· El reencantamiento del mundo. Morris Berman, Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2004.

· El Buho de Minerva. Rafael Echeverría. J C Saez editor Santiago de Chile, 1997.

· Meditaciones Metafísicas, Rene Descartes, Ed. Charcas, B. Aires, 1980.

· Discurso del Método, Rene Descartes, Ed. Charcas, B. Aires,1980.

· Investigación sobre el Conocimiento Humano, David Hume, Alianza, Madrid, 1992.

· Crítica de la Razón Pura, Emmanuel. Kant, Alfaguara, México, 1993.

· ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Alan Chalmers, Siglo XXI, Madrid, 1993.

· Positivismo lógico, A. Ayer, compilador, FCE, México, 1965.

· La lógica de la investigación científica, Karl Popper, Tecnos, Madrid 1971.

· Sobre un concepto histórico de ciencia, Carlos Pérez Soto, Lom, Santiago de Chile, 1998.

· La estructura de las teorías científicas, Friederik Suppe, Ed. Nacional, Madrid, 1979.

· Conocimiento objetivo, Karl Popper, Tecnos Madrid, 1988.

· La estructura de las Revoluciones, Thomas Kuhn, F.C.E. México, 1971.

· Filosofía de las ciencias humanas y sociales, J.M. Mardones, Antropos, Barcelona, 1991.

· Teoría Sociológica Clásica, George Ritzer, Mc Graw-Hill, México, 2001.

· La ideología alemana. Carlos Marx, Progreso Moscu, 1973.

· Contribución a la crítica de la economía política, Carlos Marx, Siglo XXI, México, 1990.

· Introducción a las ciencias del espíritu, Wilhem Dilthey, FCE, México, 1978.

· Verdad y Método, Hans Georg Gadamer, Sígueme, Salamanca, 1990.

· La imaginación dialéctica, Martin Jay, Taurus, Madrid, 1989.

· Teoría crítica, Max Horkheimer, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario